Ilisa
Acerca del proyecto
Ubicado al oeste de la ciudad de San José, en una zona primordialmente residencial, el edificio del Instituto Latinoamericano de Idiomas ocupa la parte superior de un lote que atraviesa una manzana de calle a calle con una gradiente bastante pronunciada. El resto del lote lo ocupan construcciones previas, propias de una escuela que se dedica a la enseñanza del idioma español a extranjeros.
El edificio se plantó como la puerta de acceso al conjunto. Su imagen, como condición, tenía que ser fuerte y de fácil reconocimiento para los estudiantes, quienes arrivan a pie en su gran mayoría. Para lograr esto, se diseñó un espacio exterior cóncavo y receptivo, orientado en dirección a la mayor afluencia peatonal y cubierto con una pérgola metálica formando un pórtico de doble altura que enfatiza el acceso y mantiene una escala adecuada al contexto. La mayor masa se planteó en la parte posterior del proyecto donde no afecta la escala de la calle y donde disfruta de la vista de las montañas del sur. Las funciones principales del edificio son de orden administrativo, de servicio al estudiante y por supuesto didácticas.
Los métodos de enseñanza utilizados requerían de pequeñas aulas para tres alumnos como máximo, lo que dio como resultado un conjunto de espacios de dimensiones muy reducidas. Para contrarrestar este fraccionamiento espacial se diseñó un edificio de espacio interior dinámico y transparente.
El uso de cerramientos de vidrio, formas curvas y ejes en diagonal, como de dobles y triples alturas, crea una fluidez espacial vertical y horizontal que provoca una sensación de amplitud contrarrestando las reducidas dimensiones de los espacios.